lunes, 30 de noviembre de 2009

ROMANTICISMO

Romanticismo


Movimiento artístico que tiene sus orígenes en la primera mitad del siglo XIX, y que sentó , básicamente, una reacción contra la rigidez académica y la afirmación de una libertad absoluta. Lo romántico, entonces, designaba lo subjetivo desligado de toda autoridad, la disolución de los límites y de las leyes clásicas entre los géneros; encarnó, por tanto, las ideas de lo fantástico, sensible, onírico y nostálgico. La ruptura con el escenario estable de la pintura clásica, la composición agitada, los violentos contrastes de luces y sombras aluden a la incertidumbre de los límites naturales: el paisaje se transforma en un despertar pasional y emotivo; toda representación del entorno se ve impregnada de la interpretación personal del artista.

La historia, para el romántico, es una mirada hacia atrás que permite enlazar sus ideales con el fluir histórico, pero es también fuente de fantasías. Por eso a través de las imágenes las artes figurativas del romanticismo nos cuentan cosas excepcionales que excitan nuestra imaginación y nos transportan mentalmente hacia otros tiempos y lugares. Los escenarios de África y el Medio Oriente irrumpen con sus colores y exotismo en el horizonte creativo.

En el romanticismo se forjaron también los conceptos de genio creador que aporta una nueva visión de mundo, el del ser incomprendido por la sociedad y el del sujeto predestinado que ejerce su actividad por vocación.

El romanticismo fue el movimiento literario que domino la literatura europea desde finales del siglo XVIII. También se caracteriza por su entrega a la imaginación de subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza. El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de “semejante al romance”, con el fin de denigrar los elementos fantásticos de las novelas de caballerías muy en boga en la época.


Las tendencias románticas son una de los acontecimientos intelectuales más importantes del siglo XIX. Alcanzó su vigencia en la primera mitad de este siglo. Los románticos rechazaban la realidad que viven.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Gustavo Adolfo Bécquer

Volverán las oscuras golondrinas

Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar,

y otra vez con el ala en sus cristales

jugando llamarán;

pero aquellas que el vuelo refrenaban

tu hermosura y mi dicha al contemplar,

aquellas que aprendieron nuestros nombres...

Esas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas

de tu jardín las tapias a escalar,

y otra vez en la tarde, aún más hermosas

sus flores se abrirán;

pero aquellas, cuajadas de rocío

cuyas gotas mirábamos temblar

y caer, como lágrimas del día...

Esas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos

las palabras ardientes a sonar;

tu corazón de su profundo sueño

tal vez despertará;

pero mudo y absorto y de rodillas,

como se adora a Dios ante su altar,

como yo te he querido... desengáñate...

¡Así no te querrán!





Asomaba a sus ojos una lágrima

Asomaba a sus ojos una lágrima,


y a mi labio una frase de perdón.

Habló el orgullo y enjugó su llanto,

y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino, ella por otro,

pero al pensar en nuestro mutuo amor

yo digo aún: «¿Por qué callé aquel día?».

Y ella dirá: «¿Por qué no lloré yo?».



No pudo ser

Tú eras el huracán, y yo la alta


torre que desafía su poder;

¡tenías que estrellarte o abatirme!...

¡No pudo ser!

Tú eras el Océano, y yo la enhiesta

roca que firme aguarda su vaivén;

¡tenías que romperme o que arrancarme!...

¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados

uno a arrollar, el otro a no ceder;

la senda estrecha, inevitable el choque...

¡No pudo ser!

ALGUNOS RECURSOS POÉTICOS

ANTÍTESIS


Se entiende por Antítesis a la contraposición de dos palabras o frases. Los poetas utilizan este recurso mucho para expresar el caracter contradictorio de los sentimientos que produce el amor.
Un ejemplo de Antítesis sería:
"Ir y quedarse y con quedar partirse." (Lope de Vega)


METÁFORA


Se entiende por metáfora la sustitución de una palabra por otra, porque entre los referentes de ambas existe una relación de semejanza.
Un ejemplo de metáfora sería:
" es una libertad encarcelada " (Se refiere al amor) (Quevedo)

COMPARACIÓN


La comparación se distingue de la metáfora porque no se sustituye un término por otro, sino que se relacionan explícitamente dos expresiones que se refieren a cosas que se parecen.
Un ejemplo de comparación sería:
" ...me desespero como si fuera un huracán de lava..." (M. Hernández)


HIPÉRBOLE


La hipérbole es una exageración.
Un ejemplo de hipérbole sería:
" Las más veces me entrego, otras resisto
con tal furor, con una fuerza nueva,
que un monte puesto encima rompería. " (Lope de Vega)



METONIMIA


Es la sustitución de un término por otro porque entre los referentes de los dos hay una relación de proximidad.
Un ejemplo de metonimia sería:
"amor me ocupa el seso y los sentidos" (Quevedo)

RECURSOS LITERARIOS

RECURSOS FÓNICOS






ALITERACIÓN

Repetición de un sonido o grupo de sonidos, de una manera clara, en un verso, una estrofa o una frase.



El ruido con que ronca la ronca tempestad. (José Zorrilla)







ONOMATOPEYA

Se produce cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad.



En el silencio sólo se escuchaba



Un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega)







PARONOMASIA

Uso de palabras de pronunciación muy parecida que, al combinarse, originan sorprendentes modificaciones del significado.



Presa del piso, sin prisa,



Pasa una vida de prosa. (Miguel de Unamuno)





RECURSOS SINTÁCTICOS





ANÁFORA

Repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase.



Dime, dime el secreto de tu corazón virgen,/ dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra. (Vicente Aleixandre)







ASÍNDETON

Omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen palabras u oraciones.



Acude, corre, vuela,



traspasa el alta sierra, ocupa el llano. (Fray Luis de León)







ELIPSIS

Supresión de alguno de los elementos de una frase.



Por una mirada, un mundo;



por una sonrisa, un cielo:



por un beso ... ¡Yo no sé qué te diera por un beso! (Gustavo Adolfo Bécquer)







ENUMERACIÓN

Acumulación de palabras para describir un lugar, un objeto...



El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas...



(Miguel de Cervantes)



HIPÉRBATON

Consiste en alterar el orden normal de las palabras en un enunciado.



Era del año la estación florida... (Luis de Góngora)







PARALELISMO

Repetición de una misma estructura a lo largo de dos o más versos, enunciados, etc.



Los suspiros son aire y van al aire,



las lágrimas son agua y van al mar... (Bécquer)





PERÍFRASIS

Rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve.



... v a toda prisa entraba el claro día. (amanecía). (Alonso de Ercilla)









PLEONASMO

Utilización de palabras innecesarias para intensificar la sensación que quiere expresarse.



Temprano madrugó la madrugada... (Miguel Hernández)





POLISÍNDETON

Reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos.



Hay un palacio y un río,



y un lago y un puente viejo... (Juan Ramón Jiménez)





REDUPLICACIÓN

Repetición inmediata de una palabra.

Me voy, me voy, me voy, pero me quedo. (Miguel Hernández)











RECURSOS SEMÁNTICOS



ANTÍTESIS O CONTRASTE



Consiste en contraponer dos palabras o ideas de significado contrario.





Y es justo en la mentira ser dichoso



quien siempre en la verdad fue desdichado. (Juan Boscán)





Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas. (Cervantes)





APÓSTROFE

Invocación a una persona o a un ser inanimado.



Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te saludo. (Espronceda





COMPARACIÓN O SÍMIL



Relación de semejanza entre un término real y otro imaginado que aparecen unidos por una partícula.



¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas



como el pájaro duerme en las ramas! (Gustavo Adolfo Bécquer)







EPÍTETO

Adjetivo explicativo, innecesario y que destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre al que acompaña; suele ir antepuesto.



Por ti la verde hierba, el fresco viento,



el blanco lirio y colorada rosa.. (Garcilaso de la Vega).







HIPÉRBOLE

Exageración de la realidad, destinada a engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa.



La cama tenía en el suelo y dormía por lado por no gastar las sábanas.(Quevedo)





IRONÍA



Afirma lo contrario de lo que se quiere dar a entender.



Comieron una comida eterna, sin principio ni fin. (Quevedo)







METÁFORA

Identificación de dos términos, uno real y otro imaginario. Esta identificación se fundamenta en la semejanza entre ambos términos.



Riánse las fuentes



tirando perlas (=gotas de agua)



a las flor ecillas



que están más cerca. (Lope de Vega)







METONIMIA

Sustitución del nombre de una cosa por el de otra con la que guarda una relación de proximidad.



Un Picasso (en lugar de un cuadro de Picaso)



Una forma especial es la sinécdoque, que consiste en nombrar la parte por el todo o el todo por la parte:



conceder la mano; cabeza (por hombre).





PARADOJA

Formulación de una contradicción aparente.



Muriendo naces y viviendo mueres. (Quevedo)





PROSOPOPEYA (PERSONIFICACIÓN)



Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.



La noche llama temblando al cristal de los balcones... (Federico García Lorca)







SINESTESIA

Atribución de las cualidades propias de un sentido a otro.



Cuando el silencio clarea se escuchan los oscuros presagios.



(Mía Couto)

¡Qué tranquilidad violeta! (Juan Ramón Jiménez)

SINTAGMAS

Un sintagma es un grupo de palabras que realizan la misma función sintáctica.




Clases de sintagmas:



Existen cinco clases de sintagmas: sintagma nominal, sintagma verbal, sintagma adjetival, sintagma adverbial y sintagma preposicional.



Cada sintagma tiene un núcleo y puede llevar otras palabras que acompañan al núcleo. Dentro de un sintagma pueden también estar incluidos otros sintagmas.



Ejemplos:



Pilar canta



SN (núcleo) SV (núcleo)



La niña baila



SN ------- SV (núcleo)



(Núcleo)



Sintagma nominal:



Su núcleo es un nombre y por lo tanto este sintagma desempeñará cualquier función del nombre.



Ejemplo: Aquel niño tiene muchos amigos



SN ------ SV ---- ---------------------



Núcleo Núcleo SN ----------



Núcleo







Aunque el núcleo más frecuente es el nombre o sustantivo, también pueden ser núcleos del sintagma nominal: el pronombre, el infinitivo, el adjetivo o cualquier palabra sustantivada.



Ejemplo: Lo dulce me gusta



SN ------- SV --------



Núcleo Núcleo



----



SN (núcleo)







Sintagma verbal:



Su núcleo es un verbo y por lo tanto ese sintagma desempeñará la función de predicado. Su núcleo será el núcleo del predicado.



Ejemplo: Tiene un libro



SV ----- -------------



Núcleo SN ------



Núcleo



Sintagma adjetival:



Su núcleo es un adjetivo. Las funciones del adjetivo son tres: adyacente, atributo y complemento predicativo. El adjetivo sólo formará un sintagma cuando sea atributo o complemento predicativo. Cuando realiza la función de adyacente no formará un sintagma adjetivo, formará parte del sintagma nominal.



Ejemplo: El libro nuevo es grande



SN ------- SV ----------



Núcleo ----- S. Adj.



Núcleo --------



Núcleo



Sintagma Adverbial:



Su núcleo es un adverbio. El adverbio puede acompañar al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Cuando acompaña al verbo formará un sintagma adverbial, pero no lo formará cuando acompañe al adjetivo o a otro adverbio. En estos casos estará incluido en el sintagma adjetivo o en el otro sintagma adverbial. Cuando forma un sintagma adverbial desempeña la función de complemento circunstancial.



Ejemplo: Este niño muy rubio camina rápidamente



SN ------ SV ------ -----------------



Núcleo Núcleo S. Adv. (Núcleo)



Sintagma preposicional:





Este sintagma no tiene núcleo propio. Está formado por una preposición y un sintagma nominal cuyo núcleo será un nombre.



Ejemplo: El hijo de Luis vive en Madrid



SN ----- ----------- SV--- --------------



Núcleo S Prep SN Núcleo S Prep SN



--------+----- --------+------



Prep. Nom. Prep. Nom.



Núcleo Núcleo





¡¡¡ATENCIÓN!!!





Este año estudiaremos la aposición, formará un sintagma nominal. Aunque la aposición y el complemento del nombre se parecen en la forma al adyacente, sí son sintagmas aunque al adyacente no lo sea.



Los sintagmas son importantes para entender las funciones sintácticas. Recuerda la definición de sintagmas. Cerca de los sintagmas debe aparecer siempre la función sintáctica correspondiente.



EJEMPLO DE ANÁLISIS SINTAGMÁTICO







Mis mejores amigos son pintores



SN --------- SV -----------



Núcleo ----- SN (Núcleo)



Núcleo





EJEMPLO DE ANÁLISIS MORFO-SINTÁCTICO-SINTAGMÁTICO







Han traído el libro que te dije



Ellos Verbo Det. N P. Rel. P. Per. V Yo



-------- --------------- ------------ ------- -------- -------- --------



NS/SO NP/VP/VT OD NEXO OI NP/VP NS/SO



OD VT



--------- --------------------------- -------------------------------------- --------



GS GP (PV) GP PV) GS



-------------------------------------- -------------------------------------------------



P. Principal. Enunc. Afirm. P. Sub. Adj. F: ady. OD. Enunc. Afirm



-------------- ----------- ----------------------------------------



SV --------- SN ------- SV----- -------- ---------



Núcleo Núcleo SN Núcleo SN (Núcleo) Núcleo



PROPOSICIONES DE RELATIVO SIN ANTECEDENTE EXPRESO





En este caso las proposiciones de relativo se sustantivan y forman por tanto una proposición subordinada sustantiva.



Cuando el nexo de una proposición subordinada es un pronombre relativo sin antecedente la proposición no es adjetiva, sino que se trata de una proposición sustantiva.



El nexo es un pronombre relativo, por lo tanto, desempeñará una función propia en la subordinada, además de nexo.



La función de toda la subordinada será la de cualquier proposición sustantiva.



Ejemplo: El que ha venido es Luis



P. Pers. Verbo V Nom.



--------- ------------- ----- ------



Nexo NP/VP VT NP Atrib.



NS VC La subordinada



-------- -------------- ------------ -----------------------



GS GP (PV) GP (PN) GS



----------------------- ---------------------------------------



P. Sub. Sust. F: Suj. P. Principal



----------------------------------------------------------------



Oración enunciativa afirmativa







¡¡¡ATENCIÓN!!!







No debes confundir la función del pronombre relativo con la función de toda la proposición subordinada.



Recuerda que cuando el nexo de una proposición sustantiva es una conjunción sólo realiza la función de nexo.

COMPLEMENTOS DEL VERBO

Complementos directos




Se puede sustituir por los pronombres lo, la, los y las



Otra forma de reconocer el complemento directo es convertir en pasiva la oración activa correspondiente



Comprobando si en la oración hay algún nombre o grupo nominal que responda a la secuencia lo, la, los, las + participio. Ejemplo:



Le dieron un bolígrafo ¿Lo dado? Un bolígrafo



Complementos indirectos



Nunca pasa a sujeto de una oración pasiva



Di un premio a María María fue dada un premio por mi



Siempre lleva la preposición a. Si un nombre o grupo nominal aparece sin preposición o con otra preposición, no es complemento directo



Es una función sintáctica realizada por un sustantivo o grupo nominal



Complementos circunstanciales



Complementan al verbo sin que éste los exija. Se pue­den eliminar porque no son necesarios sintácticamen­te. Ejemplo:



María vino a las ocho María vino.



Significa circunstancias: tiempo, lugar, modo, canti­dad, instrumento, fin, compañía, causa, medio...



Complementos de régimen



Son complementos exigidos por el verbo que se cons­truyen siempre con preposición y que no son sustitui­bles por adverbios. Ejemplo:



Ana se arrepintió de lo que dijo.



Complemento agente



El complemento agente de la pasiva va introducido por la preposición por y raramente por de. Ejemplo:



Los bomberos fueron avisados por los vecinos





El atributo y el complemento



El atributo y el complemento predicativo complementan a un sustantivo y a un verbo al mismo tiempo.



El atributo



Siempre es necesario para el verbo de la oración. Ejemplo:



Marta está alegre. Marta está.



Los verbos que se construyen con atributo se llaman copulativos o atributivos. Los más fre­cuentes son ser, estar, parecer y la perífrasis llegar a ser.



La función de atributo puede desempeñarla un adjetivo (o grupo adjetival) o un sustantivo (o grupo nominal):



María estaba muy callada Juan es un buen pianista



Atributo Atributo



Grupo adjetival Grupo adjetival



El predicativo



No es necesario para el verbo: se puede eliminar y la oración sigue teniendo significado. Ejemplo:



Marcos escuchó atento al profesor Marcos escuchó al profesor.

Leísmo,laísmo y loísmo

Leísmo
Los complementos Le y Les , los cuales funcionan como complemento indirecto pasan a utilizarse como complemento directo masculino refiriendose a personas.De manera que en lugar de decir ¨Lo vi¨ o ¨Los vi¨ se dice ¨Le vi¨o¨Les vi¨.
El leísmo no es un fenómeno reprobable a no ser que se usen variaciones como:
El empleo de Le o Les como complemento directo femenino.
El uso de Le o Les para hacer referencia a animales o cosas.


Laísmo
Los pronombres La y Las funcionan como formas del complemento directo, pero en ocasiones pasan a funcionar como complemento directo femenino.Ej:¨La cosí una falda¨(a ella).Este error, al contrario del uso del leísmo, es muy grave.



Loísmo
Los pronombres Lo y Los que han de forma parte del complemento directo pasan a usarse como complemento indirecto masculino.¨Lo dio un caramelo¨ en lugar de ¨Le dio un caramelo¨.Esta utilzación de estos pronombres es muy grave al igual que la anterior.

La sintaxis

Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.

REGLAS DE ACENTUACIÓN

ÍNDICE
Definiciones


Clasificación de las palabras según su acento

Reglas básicas

Tilde diacrítica

Diptongos, triptongos e hiatos








Definiciones

Colocación de la tilde

La tilde en las palabras compuestas

Acentuaciones dobles

Acentuaciones incorrectas




Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.

Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:



los artículos determinados: el, la, lo, los, las...

las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...

los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.

los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.

los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...

el adverbio tan.

las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...

casi todas las preposiciones: de, con, a...

la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón).

Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.

Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.







--------------------------------------------------------------------------------



Clasificación de las palabras según su acento

Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.



con-ver-sar

pas-tor

o-ra-ción

com-pe-tir

va-lor

Or-le-ans



--------------------------------------------------------------------------------



Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.



pro-tes-tan-te

li-bro

di-fí-cil

ra-bi-no

bí-ceps

án-gel



--------------------------------------------------------------------------------



Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.



prés-ta-mo

hi-pó-cri-ta

ag-nós-ti-co

cré-di-to

lle-gá-ba-mos



--------------------------------------------------------------------------------



Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:

adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):

di-fí-cil-men-te

e-vi-den-te-men-te

fá-cil-men-te

ob-via-men-te

formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:

có-me-te-lo

trá-e-me-la



--------------------------------------------------------------------------------



Reglas básicas

Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Su colocación (no sólo en los monosílabos) se describe en el apartado correspondiente.

Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.





tam-bién

ja-más

lec-ción

se-gún

a-de-más

Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan.





vir-tud

na-cio-nal

re-loj

a-co-me-ter

Or-le-ans

fe-liz



--------------------------------------------------------------------------------



Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas.



me-dios

lla-na

re-ve-la

mo-do

sub-jun-ti-vo

Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).





di-fí-cil

cár-cel

au-to-mó-vil

bí-ceps

Gon-zá-lez

i-nú-til

án-trax



--------------------------------------------------------------------------------



Todas las palabras esdrújulas se acentúan.



ás-pe-ra

es-drú-jula

ca-tó-li-co

pro-pó-si-to

éx-ta-sis



--------------------------------------------------------------------------------



El caso de las palabras sobreesdrújulas se estudia en el apartado decicado a la acentuación de las palabras compuestas.





--------------------------------------------------------------------------------



Tilde diacrítica

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:



monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:

más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.

mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.





tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.

tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.





él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.

el (artículo): El vino está bueno





mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.

mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.

mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.





sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.

sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.

si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.

si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.

si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.





dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.

de (preposición).





sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.

se (pronombre personal y reflexivo).





té (nombre común): Póngame un té.

te (pronombre personal): Te voy a dar.



para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):

aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.

aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.





sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.

solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.





Determinantes y pronombres demostrativos:

los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.

los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.

esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.

Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actúan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos: Esos que trajiste no con adecuados.



en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan:

cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.

cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.

quién: ¿Quién lo ha dicho?

qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.

dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.

cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.

cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.





por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?.

por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.

porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...

porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.



el hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde:

¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú)

¡Vendrás cuando te lo diga!





--------------------------------------------------------------------------------



Diptongos, triptongos e hiatos

Definiciones

Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra...

Existen tres tipos de diptongos:



diptongos crecientes, formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo.

diptongos decrecientes, formados a su vez por una vocal abierta más una vocal cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ay y oy, respectivamente.

diptongos formados por dos vocales cerradas, como iu, ui (este último se escribe uy cuando se encuentra a final de palabra [salvo en el caso de benjuí y algún otro más raro]). A efectos de acentuación, tal como estudiaremos posteriormente, los grupos formados por iu o ui se consideran siempre diptongos.

Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos:



uai (escrito uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-guáis, U-ru-guay...

uei (escrito uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-güey...

iai: i-ni-ciáis...

iei: i-ni-ciéis...

iau: miau...

ioi: hioi-des...

uau: guau...

La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.



Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos:



hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón...

hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...

hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán...). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.

Como ya se ha comentado, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuación, se considera como diptongo.





--------------------------------------------------------------------------------





Colocación de la tilde

Diptongos

La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, y a esta le corresponde una tilde según las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped...

Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento: ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir...



Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan.



Los onomásticos y patronímicos de origen catalán terminados en -iu o -ius, con acento prosódico en la i se escriben sin tilde: Montoliu...



Se escriben también sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se trata por lo general de patronímicos de origen catalán: Aribau, Salou, Bernabeu...



La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey...). No así sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy (generalmente topónimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo hace benjuí).



Triptongos

En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis...

En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay...



Hiatos

Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo...

Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las reglas generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da...



Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, toda vez que se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n: lié, Sión, truhán...







--------------------------------------------------------------------------------



La tilde en las palabras compuestas

si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la última componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación... (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimoséptimo, tiovivo...).



si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera invariante la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico, anglo-soviético...



en el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil-mente, rápida-mente...



cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: dé-me, movió-se...



si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula o sobreesdrújula, debemos ponerla: vámonos (de vamos), dáselo (de da), entrégaselo (de entrega) ...





--------------------------------------------------------------------------------



Acentuaciones dobles

poseen doble acentuación las siguientes palabras. Se recomienda la forma de la primera columna:

alveolo alvéolo

chófer chofer

conclave cónclave

dinamo dínamo

fútbol futbol

gladíolo gladiolo

medula médula

olimpiada olimpíada

omóplato omoplato

ósmosis osmosis

pabilo pábilo

pentagrama pentágrama

período periodo

reuma reúma





palabras terminadas en -iaco/-íaco (y sus correspondientes femeninos). La primera es preferible:

austriaco austríaco

policiaco policíaco

Zodiaco Zodíaco

amoniaco amoníaco

cardiaco cardíaco





hay también doble acentuación en los presentes de indicativo de algunos verbos. Se indica, como de costumbre, la pronunciación recomendada en primer lugar (sólo se indica la primera persona):

afilio afilío

auxilio auxilío

concilio concilío

expatrio expatrío

glorio glorío

vanaglorio vanaglorío

extasío extasio







--------------------------------------------------------------------------------



Acentuaciones incorrectas

incluyo aquí una serie de palabras que se acentúan de dos formas diferentes, aunque la Real Academia sólo considera como correcta una de ellas. Honestamente, considero que el uso ha conferido carta de naturaleza a muchas de las acentuaciones no reconocidas por la Academia. De todas formas, ahí van (en la primera columna coloco la forma correcta, y en la segunda la incorrecta):

expedito expédito

libido líbido

prístino pristino

intervalo intérvalo

Mondariz Mondáriz

Trevélez Trévelez

Nobel Nóbel

accésit áccesit

cenit cénit

coctel cóctel

elite élite

fútil futil

táctil tactil

Sáhara Sahara

méster mester





los verbos cuyo infinitivo termina en -cuar o -guar llevan diptongo en la sílaba final. Por tanto, del verbo evacuar la conjugación da e-va-cuo y no e-va-cú-o. Las únicas excepciones a esta regla son los verbos licuar y promiscuar, que aunque con diptongo en el infinitivo, producen hiatos en la conjugación (aquí sí que es válido li-cú-o).

El resto verbos que terminan en -uar, aún llevando diptongo en la sílaba final, producen hiatos en la conjugación y se dirá ha-bi-tú-o y no ha-bi-tuo.

LA ORACIÓN COMPUESTA

Es la oración integrada por dos o más proposiciones que se encuentran en el mismo nivel sintáctico, de manera que no hay relación de dependencia entre ellas. La oración compuesta puede formarse por yuxtaposición o por coordinación de dos o más proposiciones.

Entre las oraciones compuestas por yuxtaposición se establece una relación asindética, es decir, sin conjunciones. Por tanto, no hay nexos que funcionen como conectores o enlaces entre las diferentes proposiciones:

María estudia en la Universidad; Pedro trabaja en casa. / Llegó, vio, venció.

Generalmente, cuando se unen varias proposiciones por yuxtaposición, la última de ellas lo hace por coordinación:

Luis sale a la calle, María llama por teléfono y Roberto toca la guitarra.

Las oraciones compuestas por coordinación constituyen la suma de dos proposiciones que tienen el mismo protagonismo sintáctico. Esta unión se produce a través de una conjunción conectora. El significado de la conjunción marca el sentido de las proposiciones. Se pueden señalar tres clases de oraciones coordinadas: copulativas, disyuntivas y adversativas.



Oraciones coordinadas copulativas.


La conjunción que las introduce es y (e cuando la oración siguiente comienza por la misma vocal) y ni para su forma negativa. La conjunción y tiene un valor aditivo, de suma:

Pedro baila y disfruta en la Feria de Abril.

Juan no canta ni toca las palmas en la romería del Rocío.

Si el grupo oracional copulativo tiene más de dos proposiciones, la conjunción aparece al final:

Ella salió a la calle, tomó el autobús y fue a la Facultad.

Generalmente el orden de las proposiciones es libre, salvo que una de ellas se plantee como una consecuencia:

Juan Luis ha bebido demasiada manzanilla y se ha emborrachado.

En las oraciones copulativas (y en todas las coordinadas) el sujeto aparece en la primera oración:

Luis estudia en la Universidad y trabaja los fines de semana.

Porque de lo contrario puede significar cosas muy diferentes:

Estudia en la Universidad y Luis trabaja los fines de semana.

En este segundo ejemplo, el sujeto de la primera proposición parece ser otro, diferente de Luis.


Oraciones coordinadas disyuntivas.
Las proposiciones disyuntivas están conectadas por la conjunción o (u es una variante). También puede aparecer la forma o bien. Los contenidos de estas oraciones se excluyen simultáneamente o bien se plantean como posibilidades alternativas:

¿Vienes a la cafetería o te quedas en la biblioteca?

Si el grupo oracional disyuntivo tiene más de dos proposiciones, la conjunción aparece al final:

Dime si estudias, trabajas o haces cualquier otra cosa.

Oraciones coordinadas adversativas.
En el grupo oracional adversativo, una proposición corrige a la anterior. Están introducidas por las conjunciones pero, sino, mas y las locuciones no obstante, con todo, antes bien,…:

Es una persona distraída, pero muy inteligente.

Tiene talento, pero es un alumno holgazán.

No es lista, sino que estudia mucho.

LA ORACIÓN COMPLEJA
Cuando las proposiciones presentan una relación de dependencia sintáctica y semántica estamos ante oraciones complejas. Éstas se clasifican en relación con la clase de palabras a las que podría sustituir. Podemos dividir las oraciones complejas en a) sustantivas, b) adjetivas y c) adverbiales.






Oraciones subordinadas sustantivas.




Son proposiciones introducidas por la conjunción que, que pueden desempeñar las funciones propias de los sustantivos.



Función de sujeto:



Me alegró que vinieras a casa esta mañana.



Parece claro que has suspendido por méritos propios.



Función de atributo:



Mi mayor deseo es que mi obra triunfe.



Función de objeto directo:



Dijo que vendría mas adelante.



Comprobaron que era una asignatura fácil de aprobar.



Función de objeto indirecto:



Puso objeciones a que os quedarais.



Dedica todo su esfuerzo a que el negocio vaya bien.



Tiene miedo a que sean torpes en el trabajo.



Función de objeto preposicional (o suplemento):



Me alegro de que vengas con nosotros.



Confiamos en que haya hecho un buen trabajo.



Puede funcionar además como:



Complemento del nombre: Tengo miedo de que te suspendan.



Complemento del adjetivo: Estaba seguro de que iba a volver.



Complemento del adverbio: Esto pasó antes de que estallara la guerra.



Hay otras formas de introducir y construir una oración subordinada sustantiva:



a. Por medio del nexo si en las oraciones interrogativas indirectas:



Ignoramos si va a estudiar Humanidades.



No sé si tu madre estará de acuerdo.



b. Por medio de pronombres y adverbios interrogativos:



No sé qué quieres de mí.



María sabe dónde está la solución.



Ignoran cuándo vendrá el nuevo profesor.



c. Por medio de oraciones de relativo sustantivadas, puesto que no cumplen las funciones propias del adjetivo (adyacentes), sino las del sustantivo:



No llegó quien esperas (sujeto).



Devolví el libro a quien me lo había dejado (objeto indirecto).



Oraciones subordinadas adjetivas.



Algunas proposiciones funcionan como lo haría un adjetivo, es decir, como adyacente nominal, de ahí el nombre de subordinadas adjetivas. Van introducidas por un pronombre relativo y para que sean verdaderamente adjetivas necesitan que el antecedente vaya expreso:



Es un coche que cuesta mucho dinero (= coche caro).



Se trata de un asunto que me trae de cabeza (=asunto complicado).



Si no aparece el antecedente, son oraciones de relativo sustantivadas y pertenecen al grupo anterior.



No entiendo qué buscas creando esa situación.



El pronombre relativo siempre cumple una función dentro de la proposición subordinada y no tiene por qué coincidir con la función de su antecedente.

LA ORACIÓN SIMPLE

Tradicionalmente se ha considerado que toda oración podía ser dividida en sujeto y predicado, pero esto no siempre es así. Sólo hay que pensar que algunas oraciones, como las impersonales (hace frío, llueve, hay entradas), no pueden llevar sujetos y sin embargo siguen siendo oraciones. El elemento que diferencia a la oración de otros conceptos próximos a ella es la presencia de un verbo en forma personal. Por tanto, el núcleo del predicado es el elemento más importante y definitorio de toda oración.



Puede ocurrir que en un enunciado con sentido completo el verbo no aparezca en forma personal. Observa los siguientes ejemplos:



¡Cuidado con el perro! / ¡No hablar con el conductor! / ¡Silencio, por favor!



En estos casos estamos ante frases, y no oraciones, porque el verbo no aparece en forma personal o simplemente se ha suprimido.



La oración es, por tanto, un segmento del discurso que se organiza en torno a un verbo (que se conjuga) y que puede tener autonomía sintáctica, semántica y entonativa con respecto a otras oraciones.

METÁFORA

La metáfora es cuando se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.




Ejemplo de metáforas:



Tus ojos son dos luceros (significa que tienes los ojos brillantes o iluminados)

Tus cabellos son de oro (cabello rubio)



Ejemplo de un texto lleno de metáforas:

Sus ojos como ríos después de la lluvia, expresaban no sólo tristeza, también sed de venganza como lava derramada de la punta de un volcán en erupción.

No era por pena aquel llanto en que rompía como vaso al tocar el suelo. Era por coraje y rabia de la impotencia, impotencia como la que sufere el niño cuando le roba un caramelo el adulto, la misma pena que la embriagaba como ave de carroña en un cadaver. Él la había dejado como cuando dejamos el hogar al crecer.

LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS

1-DERIVACIÓN.






La derivación es un procedimiento que consiste en crear palabras nuevas añadiendo morfemas derivados- prefijos, sufijos e infijos- a un lexema o palabra primitiva. Las palabras derivadas también pueden llevar flexivos:



Des(morf. Deriv.)-ahog(lex.)-ar(morf. Deriv.) señor(lex.)-it(morf. Derive.)-a(morf. Flex.).



1.1-LOS PREFIJOS:



Los prefijos son morfemas derivativos que van delante del lexema. Suelen modificar el contenido del lexema, pero no su categoría gramatical. Por ejemplo: Im-popular, Inter.-cambio, Sub-marino.



LOS SUFIJOS:



Los sufijos son morfemas derivativos que van detrás del lexema. Es el procedimiento más importante de la derivación. Por ejemplo: zapat-eria, pirat-ear, capital-ista.



1.2. Pueden modificar la categoría gramatical del lexema. Por ejemplo:



1.2.1.1. planta(nombre)!plant-ear(sufijo -ear ha transformado el nombre en verbo).



1.2.1.2. cruel(adjetivo)!cruel-dad(sufijo -dad ha transformado el adj. en nombre).



1.2.1.3.comer(verbo)!comedor(sufijo -dor ha transformado el verbo en nombre).



1.2.1.4.alegre(adjetivo)!alegremente(sufijo -mente ha transformado el adjetivo en adverbio).



2-LOS SUFIJOS AUMENTATIVOS Y, DIMINUTIVOS Y DESPECTIVOS:







2.1-Los sufijos cuando aumentan la magnitud del significado de los lexemas, reciben el nombre de aumentativos. Algunos de ellos son: -ón, -azo, -ote.



Por ejemplo: desgarr-ón.



2.2-Los sufijos, cuando disminuyen la magnitud del significado de los lexemas , se llaman humor, cariño o afecto, ironia, burla, repulsa, admiración, etc. Por ejemplo:



2.2.1.Es una viejecita muy desdichada.(afecto).



2.2.2.¡Qué golazo ha marcado!(admiración).



2.2.3.Vaya barrigón que se te ha hecho.(burla).



2.3- Los sufijos, cuando aportan a los lexemas un significado de menosprecio, se denominan despectivos. Algunos de ellos son : -aco, -uco, -acho, -ejo, -uza, -ucho.



Observa, por ejemplo, la palabra de la lectura: tip-ejos.





3-LOS INFIJOS



3.1-Los infijos son morfemas derivados que van entre el lexema y el sufijo:



3.1.1.Pobr(lex)-ec(inf)-illo(suf).



3.1.2.fri(lex)-al(in)-dad(suf).



3.2- Para no confundir los infijos con los sufijos conviene que sepas que un lexema más un sufijo forma una palabra que existe en la lengua, mientras que, un lexema más un infijo forma una palabra que no existe en la lengua.



3.2.1. Jardin(lex)-er(inf)-ia(suf).





4-LAS PALABRAS SIMPLES





Las palabras simples son las palabras que tienen un solo lexema, que puede llevar morfema flexivos, o un solo morfema independiente.



Observa los ejemplos siguientes:



Examen! palabra simple formada de un solo lexema.



Human-o-s! palabra simple formada por un solo lexema y dos morfemas flexivos: uno de género y otro de número.













5-LAS PALABRAS COMPUESTAS





La creación de palabras compuestas puede utilizarse de diversas maneras, si bien la más frecuente es por la union de dos o más lexemas, que pueden ir acompañados de morfemas flexivos.



Observa los ejemplos siguientes:



Pasatiempo! palabra compuesta formada por los lexemas PASA (verbo) + TIEMPO (nombre).



Sino! palabra compuesta formada por los morfemas independientes SI



(conjuncion) + NO (adverbio).



5.1- En la formación de las palabras compuestas se pueden dar las siguientes particularidades:



5.1.1. Los lexemas pueden conservarse integros: pasatiempo (pasa+tiempo).



5.1.2. El primer lexema puede sufrir alguna leve modificacion en su terminacion. Asi en PELIRROJO (palabra compuesta de pelo+rojo), se substituido la o de pelo por una I.



5.1.3. La letra con que termina el primer lexema se funde con la letra con que se inicia el segundo lexema si es la misma: paraguas (paraguas+aguas).



5.2- Tambien una palabra puede formarse por composición y derivación. Por ejemplo, la palabra HISPANOAMERICANO (hispano+America).





6-CATEGORIAS BRAMATICAL DE LOS COMPONENTES DE LAS PALABRAS COMPUESTAS







Los componentes de la palabras compuestas pueden pertenecer a diversas categorías:



6.1. Nombre + Nombre: telaraña.



6.2. Nombre + Adjetivo o viceversa: bajamar.



6.3. Nombre + Verbo o viceversa: maniatar.



6.4. Adjetivo + Nombre: mediodia.



6.5. Adjetivo + Adjetivo: agridulce.



6.6. Verbo + Verbo: tejemaneje.



6.7. Verbo + Adverbio: mandamañanas.





7- PARASINTESIS







Las palabras parasintéticas se forman añadiendo a la vez un prefijo y un sufijo a un lexema, pero de forma que las combinaciones Prefijo + Lexema + Sufijo no existan en el idioma añadiendo simultáneamente el prefijo DES- y el sufijo -AR al lexema PEÑA.