lunes, 8 de marzo de 2010

Presentación de Miguel Ángel Navarro Pérez

PROPOSICIONES SUSTANTIVAS

Las proposiciones sustantivas se refieren siempre a un antecedente,si el antecedente desparece,la subordinada adejetiva se convierte en una sustantiva.
Las proposiciones adjetivas sustantivadas realizan en ela oración compuesta las funciones propias de las subordinadas sustantivas.
Los nexos que las introducen son:
· El pronombre relativo que perdecido por un artículo (el, la, los, las)
· Los pronombres relativos quien y quienes.
· Los pronombres relativos cuanto, cuanta, cuantos, cuantas.

lunes, 30 de noviembre de 2009

ROMANTICISMO

Romanticismo


Movimiento artístico que tiene sus orígenes en la primera mitad del siglo XIX, y que sentó , básicamente, una reacción contra la rigidez académica y la afirmación de una libertad absoluta. Lo romántico, entonces, designaba lo subjetivo desligado de toda autoridad, la disolución de los límites y de las leyes clásicas entre los géneros; encarnó, por tanto, las ideas de lo fantástico, sensible, onírico y nostálgico. La ruptura con el escenario estable de la pintura clásica, la composición agitada, los violentos contrastes de luces y sombras aluden a la incertidumbre de los límites naturales: el paisaje se transforma en un despertar pasional y emotivo; toda representación del entorno se ve impregnada de la interpretación personal del artista.

La historia, para el romántico, es una mirada hacia atrás que permite enlazar sus ideales con el fluir histórico, pero es también fuente de fantasías. Por eso a través de las imágenes las artes figurativas del romanticismo nos cuentan cosas excepcionales que excitan nuestra imaginación y nos transportan mentalmente hacia otros tiempos y lugares. Los escenarios de África y el Medio Oriente irrumpen con sus colores y exotismo en el horizonte creativo.

En el romanticismo se forjaron también los conceptos de genio creador que aporta una nueva visión de mundo, el del ser incomprendido por la sociedad y el del sujeto predestinado que ejerce su actividad por vocación.

El romanticismo fue el movimiento literario que domino la literatura europea desde finales del siglo XVIII. También se caracteriza por su entrega a la imaginación de subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza. El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de “semejante al romance”, con el fin de denigrar los elementos fantásticos de las novelas de caballerías muy en boga en la época.


Las tendencias románticas son una de los acontecimientos intelectuales más importantes del siglo XIX. Alcanzó su vigencia en la primera mitad de este siglo. Los románticos rechazaban la realidad que viven.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Gustavo Adolfo Bécquer

Volverán las oscuras golondrinas

Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar,

y otra vez con el ala en sus cristales

jugando llamarán;

pero aquellas que el vuelo refrenaban

tu hermosura y mi dicha al contemplar,

aquellas que aprendieron nuestros nombres...

Esas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas

de tu jardín las tapias a escalar,

y otra vez en la tarde, aún más hermosas

sus flores se abrirán;

pero aquellas, cuajadas de rocío

cuyas gotas mirábamos temblar

y caer, como lágrimas del día...

Esas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos

las palabras ardientes a sonar;

tu corazón de su profundo sueño

tal vez despertará;

pero mudo y absorto y de rodillas,

como se adora a Dios ante su altar,

como yo te he querido... desengáñate...

¡Así no te querrán!





Asomaba a sus ojos una lágrima

Asomaba a sus ojos una lágrima,


y a mi labio una frase de perdón.

Habló el orgullo y enjugó su llanto,

y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino, ella por otro,

pero al pensar en nuestro mutuo amor

yo digo aún: «¿Por qué callé aquel día?».

Y ella dirá: «¿Por qué no lloré yo?».



No pudo ser

Tú eras el huracán, y yo la alta


torre que desafía su poder;

¡tenías que estrellarte o abatirme!...

¡No pudo ser!

Tú eras el Océano, y yo la enhiesta

roca que firme aguarda su vaivén;

¡tenías que romperme o que arrancarme!...

¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados

uno a arrollar, el otro a no ceder;

la senda estrecha, inevitable el choque...

¡No pudo ser!

ALGUNOS RECURSOS POÉTICOS

ANTÍTESIS


Se entiende por Antítesis a la contraposición de dos palabras o frases. Los poetas utilizan este recurso mucho para expresar el caracter contradictorio de los sentimientos que produce el amor.
Un ejemplo de Antítesis sería:
"Ir y quedarse y con quedar partirse." (Lope de Vega)


METÁFORA


Se entiende por metáfora la sustitución de una palabra por otra, porque entre los referentes de ambas existe una relación de semejanza.
Un ejemplo de metáfora sería:
" es una libertad encarcelada " (Se refiere al amor) (Quevedo)

COMPARACIÓN


La comparación se distingue de la metáfora porque no se sustituye un término por otro, sino que se relacionan explícitamente dos expresiones que se refieren a cosas que se parecen.
Un ejemplo de comparación sería:
" ...me desespero como si fuera un huracán de lava..." (M. Hernández)


HIPÉRBOLE


La hipérbole es una exageración.
Un ejemplo de hipérbole sería:
" Las más veces me entrego, otras resisto
con tal furor, con una fuerza nueva,
que un monte puesto encima rompería. " (Lope de Vega)



METONIMIA


Es la sustitución de un término por otro porque entre los referentes de los dos hay una relación de proximidad.
Un ejemplo de metonimia sería:
"amor me ocupa el seso y los sentidos" (Quevedo)

RECURSOS LITERARIOS

RECURSOS FÓNICOS






ALITERACIÓN

Repetición de un sonido o grupo de sonidos, de una manera clara, en un verso, una estrofa o una frase.



El ruido con que ronca la ronca tempestad. (José Zorrilla)







ONOMATOPEYA

Se produce cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad.



En el silencio sólo se escuchaba



Un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega)







PARONOMASIA

Uso de palabras de pronunciación muy parecida que, al combinarse, originan sorprendentes modificaciones del significado.



Presa del piso, sin prisa,



Pasa una vida de prosa. (Miguel de Unamuno)





RECURSOS SINTÁCTICOS





ANÁFORA

Repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase.



Dime, dime el secreto de tu corazón virgen,/ dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra. (Vicente Aleixandre)







ASÍNDETON

Omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen palabras u oraciones.



Acude, corre, vuela,



traspasa el alta sierra, ocupa el llano. (Fray Luis de León)







ELIPSIS

Supresión de alguno de los elementos de una frase.



Por una mirada, un mundo;



por una sonrisa, un cielo:



por un beso ... ¡Yo no sé qué te diera por un beso! (Gustavo Adolfo Bécquer)







ENUMERACIÓN

Acumulación de palabras para describir un lugar, un objeto...



El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas...



(Miguel de Cervantes)



HIPÉRBATON

Consiste en alterar el orden normal de las palabras en un enunciado.



Era del año la estación florida... (Luis de Góngora)







PARALELISMO

Repetición de una misma estructura a lo largo de dos o más versos, enunciados, etc.



Los suspiros son aire y van al aire,



las lágrimas son agua y van al mar... (Bécquer)





PERÍFRASIS

Rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve.



... v a toda prisa entraba el claro día. (amanecía). (Alonso de Ercilla)









PLEONASMO

Utilización de palabras innecesarias para intensificar la sensación que quiere expresarse.



Temprano madrugó la madrugada... (Miguel Hernández)





POLISÍNDETON

Reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos.



Hay un palacio y un río,



y un lago y un puente viejo... (Juan Ramón Jiménez)





REDUPLICACIÓN

Repetición inmediata de una palabra.

Me voy, me voy, me voy, pero me quedo. (Miguel Hernández)











RECURSOS SEMÁNTICOS



ANTÍTESIS O CONTRASTE



Consiste en contraponer dos palabras o ideas de significado contrario.





Y es justo en la mentira ser dichoso



quien siempre en la verdad fue desdichado. (Juan Boscán)





Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas. (Cervantes)





APÓSTROFE

Invocación a una persona o a un ser inanimado.



Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te saludo. (Espronceda





COMPARACIÓN O SÍMIL



Relación de semejanza entre un término real y otro imaginado que aparecen unidos por una partícula.



¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas



como el pájaro duerme en las ramas! (Gustavo Adolfo Bécquer)







EPÍTETO

Adjetivo explicativo, innecesario y que destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre al que acompaña; suele ir antepuesto.



Por ti la verde hierba, el fresco viento,



el blanco lirio y colorada rosa.. (Garcilaso de la Vega).







HIPÉRBOLE

Exageración de la realidad, destinada a engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa.



La cama tenía en el suelo y dormía por lado por no gastar las sábanas.(Quevedo)





IRONÍA



Afirma lo contrario de lo que se quiere dar a entender.



Comieron una comida eterna, sin principio ni fin. (Quevedo)







METÁFORA

Identificación de dos términos, uno real y otro imaginario. Esta identificación se fundamenta en la semejanza entre ambos términos.



Riánse las fuentes



tirando perlas (=gotas de agua)



a las flor ecillas



que están más cerca. (Lope de Vega)







METONIMIA

Sustitución del nombre de una cosa por el de otra con la que guarda una relación de proximidad.



Un Picasso (en lugar de un cuadro de Picaso)



Una forma especial es la sinécdoque, que consiste en nombrar la parte por el todo o el todo por la parte:



conceder la mano; cabeza (por hombre).





PARADOJA

Formulación de una contradicción aparente.



Muriendo naces y viviendo mueres. (Quevedo)





PROSOPOPEYA (PERSONIFICACIÓN)



Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.



La noche llama temblando al cristal de los balcones... (Federico García Lorca)







SINESTESIA

Atribución de las cualidades propias de un sentido a otro.



Cuando el silencio clarea se escuchan los oscuros presagios.



(Mía Couto)

¡Qué tranquilidad violeta! (Juan Ramón Jiménez)

SINTAGMAS

Un sintagma es un grupo de palabras que realizan la misma función sintáctica.




Clases de sintagmas:



Existen cinco clases de sintagmas: sintagma nominal, sintagma verbal, sintagma adjetival, sintagma adverbial y sintagma preposicional.



Cada sintagma tiene un núcleo y puede llevar otras palabras que acompañan al núcleo. Dentro de un sintagma pueden también estar incluidos otros sintagmas.



Ejemplos:



Pilar canta



SN (núcleo) SV (núcleo)



La niña baila



SN ------- SV (núcleo)



(Núcleo)



Sintagma nominal:



Su núcleo es un nombre y por lo tanto este sintagma desempeñará cualquier función del nombre.



Ejemplo: Aquel niño tiene muchos amigos



SN ------ SV ---- ---------------------



Núcleo Núcleo SN ----------



Núcleo







Aunque el núcleo más frecuente es el nombre o sustantivo, también pueden ser núcleos del sintagma nominal: el pronombre, el infinitivo, el adjetivo o cualquier palabra sustantivada.



Ejemplo: Lo dulce me gusta



SN ------- SV --------



Núcleo Núcleo



----



SN (núcleo)







Sintagma verbal:



Su núcleo es un verbo y por lo tanto ese sintagma desempeñará la función de predicado. Su núcleo será el núcleo del predicado.



Ejemplo: Tiene un libro



SV ----- -------------



Núcleo SN ------



Núcleo



Sintagma adjetival:



Su núcleo es un adjetivo. Las funciones del adjetivo son tres: adyacente, atributo y complemento predicativo. El adjetivo sólo formará un sintagma cuando sea atributo o complemento predicativo. Cuando realiza la función de adyacente no formará un sintagma adjetivo, formará parte del sintagma nominal.



Ejemplo: El libro nuevo es grande



SN ------- SV ----------



Núcleo ----- S. Adj.



Núcleo --------



Núcleo



Sintagma Adverbial:



Su núcleo es un adverbio. El adverbio puede acompañar al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Cuando acompaña al verbo formará un sintagma adverbial, pero no lo formará cuando acompañe al adjetivo o a otro adverbio. En estos casos estará incluido en el sintagma adjetivo o en el otro sintagma adverbial. Cuando forma un sintagma adverbial desempeña la función de complemento circunstancial.



Ejemplo: Este niño muy rubio camina rápidamente



SN ------ SV ------ -----------------



Núcleo Núcleo S. Adv. (Núcleo)



Sintagma preposicional:





Este sintagma no tiene núcleo propio. Está formado por una preposición y un sintagma nominal cuyo núcleo será un nombre.



Ejemplo: El hijo de Luis vive en Madrid



SN ----- ----------- SV--- --------------



Núcleo S Prep SN Núcleo S Prep SN



--------+----- --------+------



Prep. Nom. Prep. Nom.



Núcleo Núcleo





¡¡¡ATENCIÓN!!!





Este año estudiaremos la aposición, formará un sintagma nominal. Aunque la aposición y el complemento del nombre se parecen en la forma al adyacente, sí son sintagmas aunque al adyacente no lo sea.



Los sintagmas son importantes para entender las funciones sintácticas. Recuerda la definición de sintagmas. Cerca de los sintagmas debe aparecer siempre la función sintáctica correspondiente.



EJEMPLO DE ANÁLISIS SINTAGMÁTICO







Mis mejores amigos son pintores



SN --------- SV -----------



Núcleo ----- SN (Núcleo)



Núcleo





EJEMPLO DE ANÁLISIS MORFO-SINTÁCTICO-SINTAGMÁTICO







Han traído el libro que te dije



Ellos Verbo Det. N P. Rel. P. Per. V Yo



-------- --------------- ------------ ------- -------- -------- --------



NS/SO NP/VP/VT OD NEXO OI NP/VP NS/SO



OD VT



--------- --------------------------- -------------------------------------- --------



GS GP (PV) GP PV) GS



-------------------------------------- -------------------------------------------------



P. Principal. Enunc. Afirm. P. Sub. Adj. F: ady. OD. Enunc. Afirm



-------------- ----------- ----------------------------------------



SV --------- SN ------- SV----- -------- ---------



Núcleo Núcleo SN Núcleo SN (Núcleo) Núcleo



PROPOSICIONES DE RELATIVO SIN ANTECEDENTE EXPRESO





En este caso las proposiciones de relativo se sustantivan y forman por tanto una proposición subordinada sustantiva.



Cuando el nexo de una proposición subordinada es un pronombre relativo sin antecedente la proposición no es adjetiva, sino que se trata de una proposición sustantiva.



El nexo es un pronombre relativo, por lo tanto, desempeñará una función propia en la subordinada, además de nexo.



La función de toda la subordinada será la de cualquier proposición sustantiva.



Ejemplo: El que ha venido es Luis



P. Pers. Verbo V Nom.



--------- ------------- ----- ------



Nexo NP/VP VT NP Atrib.



NS VC La subordinada



-------- -------------- ------------ -----------------------



GS GP (PV) GP (PN) GS



----------------------- ---------------------------------------



P. Sub. Sust. F: Suj. P. Principal



----------------------------------------------------------------



Oración enunciativa afirmativa







¡¡¡ATENCIÓN!!!







No debes confundir la función del pronombre relativo con la función de toda la proposición subordinada.



Recuerda que cuando el nexo de una proposición sustantiva es una conjunción sólo realiza la función de nexo.